Esta fecha que nos invita a la reflexión acerca del tratamiento de historia, de las diversidades y de las comunidades, les proponemos repensar-nos como ciudadanxs del nivel superior, en tanto docentes y futurxs docentes, habitantes de un suelo lleno de posibilidades pero cargado de luchas, batallas, discriminaciones y colonizaciones.
Estas son algunas razones por las que pensamos en la mirada histórica y política de los hechos, no como sucesos aislados, sino como parte de construcciones que han atravesado la vida latinoamericana.
En este marco, creemos que es importante repensar el sentido y significado de la construcción de la memoria en las conmemoraciones y celebraciones sostenidas en la vida de las instituciones educativas, asumiendolas como un ejercicio de construcción y problematización de la memoria y visibilización de otros sujetos y voces, pensando estas formas de conmemorar a partir de la posibilidad de integrar diferentes perspectivas, como latinoamericana, intercultural, ambiental y de género que constituyen un modo de ver desde nuestro contexto histórico, territorial, cultural, y desde el reconocimiento irrenunciable de los derechos humanos. Ese es el prisma con el que invitamos a mirar la realidad de manera integrada. Visibilizar y reconocer la copresencia va más allá de los cuerpos que interactúan en la actualidad, supone las presencias y ausencias historizadas.
A diferencia de la recuperación de la historia centrada en los hechos, hacer memoria es hacer presente lo no visibilizado o aquello que ha sido negado en algunos relatos.
Como sujetxs que habitamos las instituciones del nivel superior, nos debemos una nueva otra mirada acerca de este día, el Día del respeto por la diversidad cultural.
«Suéñame ahora que aún es temprano”
Adriana Paredes Pinda,
poeta mapuche huilliche.